
En el Uruguay de hoy, donde la tecnología es parte del día a día —desde chequear el clima en la app del teléfono hasta laburar con un Excel en el bondi—, surge esa duda eterna que nos pica la curiosidad: ¿computación o informática?
¿Son lo mismo, o hay una diferencia que nos estamos perdiendo? Si estás pensando en sumarte a clases de computación o clases de informática para actualizarte, o tal vez en explorar cursos en línea de computación o cursos en línea de informática que te abran puertas a un laburo remoto, este artículo es para vos. Vamos a desmenuzar el origen de estos términos, sus raíces etimológicas, si significan exactamente lo mismo y en qué momentos conviene tirar de uno u otro. Porque en un país como el nuestro, con Zonamerica como polo tech y un montón de pibes y pibas metidos en programación o diseño digital, entender estas palabras no es solo un capricho lingüístico: es clave para navegar el mundo laboral con confianza. Según la Real Academia Española (RAE), ambos términos se entrecruzan en el ámbito digital, pero sus orígenes nos llevan desde los ábacos babilónicos hasta las computadoras cuánticas de hoy. RAE – Informática. Así que, agarrá un mate y seguí leyendo: te vamos a contar todo, con ejemplos prácticos de cursos en línea de informática y cursos en línea de computación que podés encontrar por ahí, para que veas cómo aplicarlo en la práctica.
La confusión entre computación e informática no es nueva; de hecho, en foros uruguayos como los de la Universidad de la República o en charlas de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), se debate seguido. Pero tranquilos, no es un quilombo semántico sin salida. Ambos términos giran alrededor del procesamiento de datos, pero uno tiene raíces en el cálculo puro y el otro en la automatización de la info. En este artículo extenso, vamos a bucear profundo: desde sus etimologías latinas y francesas hasta su uso en contextos académicos y cotidianos en Uruguay. Y si estás por inscribirte en clases de computación online para aprender a codear una app, o en clases de informática para manejar mejor el Photoshop, vas a salir de acá sabiendo cuál elegir. Empecemos por el principio: el origen de la computación, esa palabra que evoca números y máquinas tic-tac.
El origen de la computación: De los cálculos manuales a las máquinas pensantes
La computación, en su esencia más pura, viene de la idea de calcular, de poner números en orden y sacar resultados. Su raíz etimológica se remonta al latín “computatio, -ōnis”, que deriva del verbo “computare”, formado por el prefijo “con-” (junto, todo) y “putare” (calcular, evaluar, podar incluso, como en “poda de cuentas”). Básicamente, significa “calcular en conjunto” o “hacer cuentas”. Diccionario Etimológico DeChile – Computación. En la Antigua Roma, ya se usaba para referirse a la acción de contar ganancias o deudas, y de ahí saltó a la Edad Media, donde monjes y mercaderes usaban ábacos para “computar” inventarios. Imaginá a un chango en el Puerto de Montevideo del siglo XIX, con un libro de cuentas, sumando exportaciones de lana: eso era computación pura, sin un solo byte de por medio.
Pero el salto grande llega con la Revolución Industrial. En el siglo XVII, inventores como Blaise Pascal crearon la primera calculadora mecánica, la “Pascalina”, para ayudar a su viejo en impuestos. Ahí, la computación empieza a ser sinónimo de máquinas que automatizan el cálculo. Siglo XIX: Charles Babbage diseña la “Analytical Engine”, una máquina programable que nunca se construyó, pero que Ada Lovelace usó para escribir el primer algoritmo. Según la enciclopedia Wikipedia, la historia de la computación antecede a las computadoras digitales modernas; antes de 1920, “computador” se refería a personas que calculaban tablas matemáticas a mano. Wikipedia – Ciencias de la computación. En Uruguay, esta tradición llega con los primeros cursos de matemáticas aplicadas en la UDELAR allá por los ’50, donde computación era enseñar a usar máquinas de escribir con sumadoras.
Hoy, en el contexto uruguayo, computación se usa mucho en ámbitos académicos y teóricos. Pensá en las carreras de Ingeniería en Computación en la ORT o la Universidad Católica: ahí, el foco está en algoritmos, teoría de la complejidad y lógica matemática. No es casual: el término evoca ese origen de “calcular”, ideal para explicar cómo una máquina resuelve problemas complejos, como optimizar rutas de entrega para Correo Uruguayo con grafos y Dijkstra. Si estás por meterte en clases de computación, un curso en línea de computación como los de edX sobre “Introducción a la Computación” de Harvard (gratuito, en inglés con subs en español) te va a hundir en esa raíz teórica: aprendés a pensar como una máquina, no solo a usarla. Es perfecto si querés laburar en investigación o desarrollo de software puro, donde el “por qué” del cálculo importa más que el “cómo” de la interfaz.
Pero ojo, en Uruguay no todo es teoría. En el día a día, decimos “computación” cuando hablamos de hardware pesado, como servidores en data centers de Antel. Un ejemplo: un curso en línea de computación sobre arquitectura de computadoras te enseña desde transistores (inventados en 1947 por Bardeen y Brattain) hasta qubits en computación cuántica. Wikipedia – Computación. Es extenso, pero fascinante: imaginá aplicándolo a un proyecto local, como modelar el clima en el Río de la Plata con simulaciones numéricas. Si elegís cursos en línea de computación, vas a ver que enfatizan el origen calculador, preparando para roles como analista de sistemas, donde el sueldo arranca en 50.000 pesos y sube rápido si te especializás en big data.
El origen de la informática: La fusión de información y automatización
Ahora, pasemos a informática, esa palabra que suena más moderna y que en Uruguay usamos para todo lo que tiene que ver con “la compu”. Su etimología es un híbrido del siglo XX: viene del francés “informatique”, acuñado en 1962 por el ingeniero Philippe Dreyfus, fusionando “information” (información) e “automatique” (automático). Pero no fue el primero: en 1957, el alemán Karl Steinbuch usó “Informatik” en un paper sobre procesamiento automático de info. Wikipedia – Informática. En ruso, Alexander Mikhailov lo usó en 1950 para “estudio de la información científica”. La RAE lo define como “el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras”. RAE – Informática. Básicamente, informática nace con la era digital, cuando las máquinas dejan de ser solo calculadoras y se convierten en procesadoras de datos: texto, imágenes, redes.
En Uruguay, informática llega con fuerza en los ’70, con los primeros micros en escuelas técnicas como la UTU. Ahí, no era solo sumar números; era manejar bases de datos para el BPS o diseñar circuitos para telecomunicaciones. El término capta esa idea de “información automática”: pensá en cómo Google procesa queries en milisegundos, eso es informática pura. Según SciELO, informática deriva de “información automática”, y se popularizó en Europa antes que en América, donde competía con “datamática”. SciELO – Apuntes sobre computación e informática. En nuestro país, en la educación, informática es el nombre de las materias obligatorias en secundaria, enfocadas en ofimática y ciberseguridad.
Si estás por arrancar clases de informática, un curso en línea de informática como el de Coursera “Informática Básica” de la Universidad de los Andes (en español, accesible) te mete en esa raíz práctica: aprendés a usar software para gestionar info, no solo a calcular. Es ideal para oficios como administrador de redes en una pyme montevideana, donde manejás correos, firewalls y clouds. Extensivamente, informática abarca desde la teoría de la información de Shannon (1938) hasta la IA actual, pero siempre con un pie en la aplicación real.
¿Significan lo mismo computación e informática? Similitudes y matices sutiles
Acá viene el meollo: ¿computación e informática son sinónimos totales? En gran medida, sí. La RAE los trata como equivalentes en contextos digitales, y Wikipedia redirige “computación” a “informática”. Wikipedia – Informática. Ambos se refieren al estudio y aplicación del procesamiento de datos mediante máquinas. En Uruguay, en un asado con amigos del rubro tech, decís “estoy estudiando informática” y todos saben que hablás de programación; si decís “computación“, pensás en mates aplicadas. Pero hay matices: computación enfatiza el cálculo algorítmico (teoría), mientras informática el manejo integral de info (práctica con tools). Un blog educativo lo resume: computación es “contar”, informática es “procesar info automáticamente”. Blog – Informática vs Computación.
En América Latina, informática domina en educación (como en el liceo), computación en unis técnicas. No son opuestos; se solapan en un 90%, pero el primero es más amplio, incluyendo humanware (el factor humano). Prezi – Diferencias entre Informática y Computación. Para vos, que buscás clases de computación o clases de informática, significa que un curso en línea de computación te da bases teóricas para dev, mientras un curso en línea de informática te arma para usabilidad diaria.
¿Cuándo usar computación o informática? Preferencias contextuales en Uruguay
¿Hay casos donde preferís uno sobre el otro? Absolutamente. Usá computación en contextos teóricos o científicos: “Ciencias de la Computación” para una tesis sobre machine learning en la UDELAR. Es preferible cuando el foco es el algoritmo puro, como en simulaciones climáticas para el MGAP. En cambio, informática brilla en lo aplicado: “Ingeniería en Informática” para diseñar apps en una startup de Carrasco. En Uruguay, para educación básica, informática es el término oficial (plan Curricular), porque resalta el tratamiento de info cotidiana. Wikipedia – Informática.
No es estricto; en laburos, decís “soy informático” y cubrís todo. Pero si vas a un curso en línea de computación avanzado, elegilo para profundidad teórica; para práctico, cursos en línea de informática. En el exterior, “computer science” es computación, “IT” es informática. En Uruguay, con nuestro mix, usá lo que fluya, pero en CVs, informática suena más accesible.
Ejemplos prácticos: Cursos en línea de computación vs. cursos en línea de informática
Para aterrizarlo, veamos ejemplos. Un curso en línea de computación como “CS50’s Introduction to Computer Science” de Harvard en edX: enfocado en origen calculador, enseñás C, Python y algoritmos. Ideal para principiantes teóricos, dura 12 semanas, gratis. Aplicado a Uruguay: usalo para codear un bot para el tráfico en Montevideo.
En cambio, un curso en línea de informática como “Informática para Todos” en FutureLearn: práctico, cubre ofimática, redes y ciberseguridad. Más corto (4 semanas), para usarlo ya en tu changa. Ejemplo local: aprendés a gestionar datos en Excel para un comercio en el Mercado del Puerto.
Otro: clases de computación en Khan Academy (sección Algorithms): puro origen, con ejercicios de lógica. Para clases de informática, Udemy “Informática Básica”: interfaces, no mates.
Extensivamente, si combinás: un curso en línea de computación te da el “por qué” (raíz latina), un curso en línea de informática el “cómo” (automatización francesa). En Uruguay, para teletrabajo, informática abre más puertas en soporte IT.
Conclusión: Elegí tu camino en el mundo digital uruguayo
Al final, computación e informática son primos hermanos: uno del cálculo ancestral, el otro de la info automática. Usalos según el contexto —teórico o práctico— y en Uruguay, ambos te impulsan en el tech. Si dudás, arrancá con clases de informática para lo cotidiano, o clases de computación para lo profundo. Con cursos en línea de computación o cursos en línea de informática, el futuro es tuyo. ¡Aprendé el origen y dominá el juego!
